
Fuente: Democracy Now, 26-11-2024
La ministra Muhamad es la principal negociadora climática de Colombia en la COP29*. Muhamad nació en Bogotá, la capital del país, y es de ascendencia palestina. En la actualidad, el Gobierno de Petro es uno de los mayores opositores de los combustibles fósiles en el mundo. El tema ambiental ocupa un lugar central en su agenda política. Su Gobierno detuvo la aprobación de nuevos proyectos de perforación petrolera y ha prometido eliminar gradualmente los combustibles fósiles del país. La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, es una ambientalista afrocolombiana de larga trayectoria, que ha luchado durante mucho tiempo por la protección de la tierra y los recursos naturales.
El actual presidente de Colombia también ha combatido la deforestación de la Amazonía. El año pasado, Colombia se convirtió en el primer país no insular en unirse al tratado de no proliferación de combustibles fósiles, que establece un camino para una ambiciosa transición energética. Colombia fue sede de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, conocida como COP16**, en la ciudad de Cali. La cumbre concluyó a principios de este mes, sin un acuerdo urgente sobre la financiación por parte de los países ricos para la transición climática. Pero también surgieron algunas buenas noticias, como el establecimiento de un órgano consultivo indígena permanente en la ONU para temas de conservación. Nuestra invitada, Susana Muhamad, presidió la COP16.
A.G:.. ¿Puede evaluar el progreso, o la falta de este, en esta cumbre?
S M: Bueno, es una negociación bastante compleja, muy complicada, en donde todo está en este momento en el aire y no hay un acuerdo. Hay una gran polarización para llegar al objetivo principal de esta reunión, que es una meta para los próximos diez años de financiamiento de los países desarrollados a los países en desarrollo y en general condiciones de financiamiento. Entonces, no es todavía una negociación que haya avanzado lo suficiente.
A G: El tema central de estas conversaciones es el financiamiento. ¿Puede explicar qué significa eso para el público en general? Uno de los obstáculos para comprender la crisis climática es que hay mucho lenguaje específico en torno al clima y a estas cumbres y la gente piensa que es algo difícil de entender. ¿Qué significa el financiamiento en este contexto y por qué es importante? ¿Qué cree que se debe lograr?
S M: Bueno, lo que estamos sufriendo es que… Para contarlo de forma sencilla, estamos teniendo que hacer una transición energética y económica para descarbonizar las economías y poder lograr que el clima no afecte los territorios con los eventos extremos que estamos viendo. Pero hay una injusticia en la forma de esta transición. Hoy los países en desarrollo no pueden acceder al financiamiento para la transición porque están altamente endeudados, no tienen acceso a capital barato, mientras el mundo en desarrollo, por ejemplo, un país como Bélgica, ha construido más paneles solares en este último año que toda África, y eso se explica por la falta de acceso a financiamiento. Entonces, esta COP tiene que llegar a un compromiso de cuánta financiación van a dar los países desarrollados a los países en desarrollo. Pero también se debe hacer un llamado al sistema financiero internacional y a su reforma para que el acceso a capital y los problemas de deuda sean abordados, porque eso hace que después del COVID los países en desarrollo tengan mucha dificultad de avanzar en la transición y mucha gente se está quedando atrás.
A G: El presidente Petro ha prometido eliminar gradualmente los combustibles fósiles, un proyecto complejo para Colombia, donde el petróleo y el carbón representan más de la mitad de las exportaciones. Colombia es el sexto mayor exportador de carbón del mundo y uno de los 20 principales exportadores de crudo. ¿Cómo abordará su país los desafíos económicos a medida que deja atrás los combustibles fósiles?
S M: Tenemos un reto importantísimo, porque para nosotros es una realidad económica que nuestros mercados de exportación del carbón se van a ir cerrando en la medida que la descarbonización avanza. Y esto puede pasar en unos 15 años. Si no preparamos sectores económicos que respalden la economía colombiana, que aseguren el ingreso fiscal que tiene hoy el Gobierno de estas exportaciones, Colombia va a entrar en un problema económico. Y pasa lo mismo con el crudo, porque nuestro petróleo es un petróleo muy pesado, que es de los primeros petróleos que van a salir de los mercados. Entonces, para nosotros es un problema de cambio de toda la economía, no solamente un problema de cambio energético, y tenemos que actuar ya para estar preparados. Pero el nivel de cambio que se requiere no tiene precedentes en las historias de las economías, donde un sector de la economía se puede demorar décadas en generarse y tenemos que hacer una transición muy rápida y lo que no encontramos es un respaldo de la financiación para hacerlo a la escala que necesitamos.
A G: Usted nació en Bogotá, Colombia, es colombiana de ascendencia palestina. ¿Qué piensa del activismo en esta cumbre para imponer un embargo energético mundial a Israel por su guerra contra Gaza? El lunes vimos varias protestas aquí en la COP29 y hablamos con uno de los organizadores, Hamza Hamouchene, activista de la campaña para un embargo energético mundial contra Israel, la cual es liderada por palestinos. Este activista sostuvo “Colombia era el mayor exportador de carbón a Israel y el presidente Petro decidió en los últimos meses prohibir esas exportaciones. Así que necesitamos intensificar nuestra campaña y la presión sobre estos países y también sobre Brasil, que va a presidir la COP30 el próximo año, pero, aun así, sigue exportando petróleo al régimen genocida [de Israel]. Y eso es algo que hay que detener. Esas son nuestras demandas”.
Es interesante que muchos manifestantes y activistas presentes aquí en la COP han citado el compromiso del presidente Petro de cortar el suministro de carbón a Israel que alimenta su guerra contra Gaza. ¿Qué significa exactamente eso y qué piensa sobre un embargo energético global contra Israel? Y hable también de sus raíces palestinas.
S M: Sí, yo soy descendiente palestina, mi abuelo era palestino y migró a Colombia hace más o menos un siglo. Y la diáspora palestina ha sido muy activa frente a esta situación de genocidio que realmente quiere arrancar de raíz al pueblo palestino, como si no hubiera descendientes y no existiéramos. Pero, desde la política, el presidente Petro no solamente rompió relaciones con Israel, sino que también suspendió las exportaciones de carbón a Israel. Para nosotros era una exportación que para Israel representaba el 70% de las importaciones de carbón. ¿Y por qué lo hemos hecho? Porque somos signatarios de la Convención contra el Genocidio, porque hay además un fallo de la Corte Internacional de Justicia que define lo que está pasando en Gaza como genocidio y frente al genocidio los Estados tienen la responsabilidad de no proveer los mecanismos y los medios para que el genocidio se lleve a cabo. Y uno de esos mecanismos y medios no solamente son las armas, es también la energía, combustibles fósiles utilizados para el genocidio. Colombia, como lo están haciendo también los activistas aquí presentes en la COP, hace un llamado a que los combustibles fósiles tienen que empezar a dejar de producirse, tienen que empezar a bajar su uso y consumo, pero mucho más, no deben ser usados para cometer genocidio.
A G: Usted acaba de presidir la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad en Cali, Colombia. El presidente Petro no está aquí debido al cambio climático, a las graves inundaciones en Colombia. ¿Puede explicar qué es la biodiversidad y qué se logró en esa conferencia de la ONU, conocida como la COP16?
S M: De forma sencilla, la biodiversidad es la naturaleza. Y la naturaleza está conectada y tiene una diversidad de la vida. Los científicos nos dicen hoy que podemos estar entrando en la sexta extinción masiva de especies por la intervención del ser humano. Ha habido cinco extinciones masivas en la historia del planeta, que no es menor, es una historia de 4.600 millones de años. Entonces, no es un periodo normal. El encadenamiento de la vida, la diversidad de la vida es la que genera la posibilidad de que todos vivamos. Y tenemos que recordar que nosotros, los seres humanos, somos parte de la vida, no somos extraterrestres que llegamos de alguna otra parte. Por eso la Convención de Biodiversidad es tan importante, porque quiere proteger la naturaleza.
En Cali se lograron decisiones muy importantes. Una de ellas es que, al contrario de lo que está pasando aquí en Bakú, se generó una nueva fuente de financiamiento para soportar la naturaleza, para proteger la naturaleza, cobrándole a las empresas que utilizan los recursos genéticos que están digitalizados, una contribución a un fondo multilateral que va a ser utilizado para que los países que tienen la biodiversidad lo puedan cuidar, volviendo recursos privados en recursos públicos. Y también se logró que los pueblos indígenas y las comunidades locales fueran reconocidos como un órgano subsidiario, o sea, parte de la Convención de Naciones Unidas. Es la primera convención ambiental de Naciones Unidas que le da un lugar específico a estas poblaciones, porque ellas tienen en sus territorios gran parte de la biodiversidad del planeta.
A G: Para terminar, quiero preguntarle sobre la COP del próximo año, que tendrá lugar en Belém, Brasil, que es un punto de entrada a la selva amazónica. Durante el tiempo que lleva Ud. siendo ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la deforestación en Colombia ha caído a su nivel más bajo en 23 años, incluso en toda la región amazónica. Colombia y Brasil han asumido importantes compromisos para poner fin a la deforestación en la Amazonía. ¿Cómo está colaborando Colombia con el Gobierno brasileño y por qué es tan importante que la COP30 se realice en Brasil?
S M Es muy importante porque son dos años de las grandes convenciones ambientales de Naciones Unidas en América Latina, la COP16 en Cali, Colombia, y luego la COP30 del clima en Brasil. Lo llamamos “el camino de Cali a Belém de Pará” y es un camino en donde Latinoamérica debe mostrar un camino alternativo del desarrollo a partir de su diversidad cultural y ambiental. Eso implica un gran compromiso con la Amazonía. En el año 2025 en Colombia se celebrará el próximo encuentro de presidentes antes de la COP30 para la protección de la Amazonía. Esperamos avanzar en este proceso, en esa discusión, primero de no proliferación de combustibles fósiles en la Amazonía, pero también, obviamente, de detener la deforestación y generar un futuro más sostenible para todos.
———————————————————————————————–
*La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, también llamada COP29, es la 29.ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. SE desarrollo entre el 11 y el 22 de noviembre de 2024, en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán. El tema principal de la COP 29 es la financiación de las pérdidas por el cambio climático y acciones claves como la transición energética, las cuales en su gran mayoría están siendo asumidas por los países más vulnerables. En 2009, en Copenhague, los países más desarrollados prometieron 100.000 millones de dólares estadounidenses anuales, compromiso que fue reiterado en París en 2015 y que fue alcanzado únicamente hasta 2022, según un reporte de la OECD. Respecto a los USD100.000 millones ya desplegados hasta 2022, existe una controversia significativa y es que dos tercios de esta suma fueron asumidos como deuda por parte de los países receptores.
**COP 16 es la Conferencia de las Partes siendo el espacio de discusión y negociación más importante a nivel mundial del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Conferencia número 16 se desarrolló en Colombia, Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. Se trata del espacio de discusión y negociación más importante a nivel mundial del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de la ONU. A menudo se la considera como el principal instrumento internacional para el desarrollo sostenible.